(2do post de hipótesis)
HIPÓTESIS
BÁSICAS DE CONTINUIDAD
Establecidos estos estudios previos y para poder continuar con
el modelado 3D de la Casa de los Trabajos de Hércules de Volúbilis,
he tratado de hacer algunas hipótesis para un levantamiento general
de la casa y para poder centrarnos posteriormente en algunos
detalles.
1. CUBIERTAS Y ALTURAS
1. CUBIERTAS Y ALTURAS
En
primer lugar es necesario partir de la base de que la casa de los
trabajos de Hércules era una de las más amplias de Volúbilis,
además de estar situada en la intersección del Cardo y del
Decumanos Maximo.
Se
trata de una mansión diferente, puesto que no es rectángular, con
una entrada de aspecto suntuoso a través del Cardo, a diferencia de
las otras que tenían medianeras a ambos lados. Este hecho hace que
la entrada sea muy llamativa, y que no tenga una relación directa
con las tabernas situadas en el Decumanus. Gracias a su estado de
conservación podemos ver algunas pilastras de orden corintio
(predominante en toda la casa). En el libro de Robert Etienne, Le
Cuartier Nord Est, hay un estudio de las alturas de estos órdenes,
que tendré en cuenta como primera hipótesis en el levantamiento.
Además de esta entrada principal, también disponía de tres entradas
más a la casa, dos para personal de servicio y una para las termas.
Imaginamos que se trataba de una familia poderosa, pues las termas
aunque son las de mayor tamaño, lo más probable es que fueran de
uso privado debido a las conexiones interiores con el resto de la
domus.
Entrada principal a la mansión Hércules Le Cuartier Nord Est de Volúbilis |
En
su estudio de Volubilis Robert Etienne observa restos de teja
cerámica, por lo que podemos pensar que la cubierta era inclinada, a
diferencia del resto de mansiones, en las que cabe la duda si podría
ser cubierta plana.
1. Oecus,
el punto más alto de la casa. Las grandes dimensiones de su
superficie probablemente se resolverían con una bóveda de cañón
que podría estar cubierta con faldones inclinados de tejas para
disimular el elemento estructural.
2. La
linea discontinua representa la bóveda de las termas. Al igual que
el Oecus también podrían tener una cubrición de tejas. Aunque esta
hipótesis pueda parecer más extraña, encontramos algunos ejemplos
clásicos como las termas de Diocleciano que sí están cubiertas.
3. Estas
superficies rellenadas de color gris corresponden a los espacios no
cubiertos. En este caso se trata de dos patios situados al norte de
los pasillos que comunican con las termas. Estos patios pueden
explicar como se iluminaban estas estancias y por donde evacuar agua
de las cubiertas.
4. Para
la cubierta de estos pasillos he optado por faldones a dos aguas.
Esta es una hipótesis que se podría replantear, pues a simple vista
parace más obvio cubierta a un agua. Aunque con dos faldones
podríamos entender como desplazaban el agua a los dos patios anexos.
5. Patios
de entrada para el servicio. Esta idea ya está reflejada por Robert
Etienne en su libro. Al igual que antes también explicaría como
iluminar las estancias de servicio. De cara al Cardo Norte,
imaginamos que se trata de un patio privado y por tanto separado por
un muro.
6. Como
explicaré posteriormente, el peristilo de la casa de los Trabajos de
Hércules resulta un tanto complejo a la hora de realizar hipótesis.
En mi hipótesis, la cubierta del peristilo se ha resuelto como un
peristilo cualquiera con sus cuatro faldones invertidos hacia el
impluvium, y no como un peristilo rodio (Hipótesis de R. Etienne).
7. El
soportal paralelo al Decumanus Maximo finaliza en la penútima
taberna perteneciente a la domus, de manera que la última taberna
difiere del resto. En esta hipótesis planteo una dirección de
inclinación de su cubierta perpendicular al resto de tabernas. Todas
estas tabernas tendrían doble altura, iluminadas con una pequeña
ventana en la parte superior.
En estos bocetos de secciones longitudinal y transversal realizadas por el peristilo y oecus podemos ver la relación entre las alturas de las diferentes estancias y también la idea comentada anteriormente de bóvedas con cubrición de tejas. Nos damos cuenta que son alturas de grandes dimensiones, tengamos en cuenta que solo el peristilo posee columnas de 3,8 metros de alto, situadas en un murete y con un entablamento y cubierta superior, por lo que el apoyo en la pared del oecus de dicha cubierta aproximaría a los 4,9 metros de altura. Esto nos hace pensar que la altura del oecus puede llegar a los 11 metros de altura, teniendo en cuenta las dimensiones impresionantes del oecus de 10x12m de superficie y leyendo la teoría de altura de oecus en el libro VI de Vitrubio. De esta manera continuaremos con la base de que la pared desde el suelo hasta el arranque de la bóveda del oecus son 6 metros, y 5 metros hasta el punto más alto de la bóveda.
Veamos un ejemplo.
Veamos un ejemplo.
En esta fotografía podemos observar como sólo la puerta de entrada a un triclinium en una domus pompeyana tiene más de tres metros de altura.
Fotografía extraída de http://www.bloganavazquez.com/2011/06/15/la-villa-de-los-misterios-pompeya/
2. PERISTILO RODIO
Llegados a este punto, nos encontramos con serias dudas a la hora de plantear una hipótesis definitiva. Comenzamos analizando las imágenes actuales.
Observamos como en los laterales del peristilo las columnas se sitúan sobre un murete, mientras que de cara al oecus no. Además, las columnas de esta posición son de mayor diámetro que las anteriores. Imaginamos que en el lateral derecho también iría situado un murete y la basa de columna que apreciamos ha sido puesta posteriormente.
Robert Etienne entiende que este peristilo podría tener cierta similitud con un peristilo rodio (tradición griega). Esta es una hipótesis interesante, pues si comparamos con algunas domus de pompeya vemos mucha influencia griega. Pero constructivamente opino que había ciertas incompatibilidades Por un lado, el peristilo griego tiene tiene todas las columnas del pórtico principal a la misma altura para poder soportar la cubierta, mientras que este solo tiene dos columnas, puesto que los extremos están alineados con las columnas de menor tamaño (imagen 1). Otra opción podría ser la que se contempla en la imagen 2, sin embargo, en este caso vemos como tiene unas columnas adosas para poder soportar la cubierta de menor altura.
Otra hipótesis, que ha sido por la que he optado en modelado, como explicaré en su post correspondiente, es la de alinear las cubiertas de los cuatro pórticos del peristilo a la misma altura, de manera que la diferencia de altura de las columnas proporcionales, quedaría contrarrestada con la altura del murete y con la diferencia de altura del entablamento. Como se puede apreciar en el siguiente boceto.
Esta opción creo que puede ser la que más se aproxime a la realidad, dando una conexión directa del estanque al oecus, y dando un aspecto más impresionante en esta dirección.
Constructivamente también encontramos algunos ejemplos reales. En la siguiente fotografía vemos como se ha solucionado la diferencia de altura con un entablamento mayor.
REFERENCIAS:
Marco, Vitrubio (1787): Los diez libros de arquitectura. Capítulos 2 y 3 del libro VI.
Étienne, Robert (1960):Le Quartier Nord-Est de Volubili,E. de Boccard, París
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario